II Seminario de Antropologia de las Tierras Bajas Sudamericanas
Del 1 al 29 de noviembre del 2024 se llevó a cabo el “Segundo seminario de antropología de las tierras bajas sudamericanas”, organizado mediante el convenio marco de cooperación académica, institucional y cultural, firmado en abril de 2022, entre la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA) y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB).
Contó con la colaboración de instituciones académicas de Argentina, Bolivia, Francia e Italia, como el Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA), el Programa de Estudios Antropológicos Comparativos del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA (PEAC), la Organización Amazónica, el Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET), el Centro de Investigaciones y Estudios Antropológicos de la UCB (CIEA), el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio de la Universidad de Formosa (INILSyT), la Coordinación Latinoamericana Ca’ Foscari (CLAC), y el Laboratoire d’ethnologie et de sociologie comparative – Centre Enseignement et Recherche en Ethnologie Amérindienne perteneciente al Centre Nacional de la Recherche Scientifique (LESC-EREA/CNRS).
Fue impartido por 17 especialistas en antropología, historia, letras, lingüística y sociología. Se abordaron áreas de trabajo como la etnohistoria, la etnolingüística, la memoria oral, las historias de vida, la etnoastronomía, la cine indígena, la historia de la colonización, la documentación lingüística, la mecanización de los mundos indígenas, la revisión etnográfica, los estudios literarios, entre otras. Estas cuestiones tocaron a distintos pueblos del Chaco argentino, boliviano y paraguayo, la Chiquitania y la Amazonía como los chacobo, chiquitano, chiriguano, guarayo, mbyá guaraní, sirionó, toba, wichí-weenhayek, yuqui y yuracaré.
El programa fue completamente gratuito y en modalidad virtual; tuvo una duración de cuatro semanas y estuvo estructurado en 17 sesiones de una hora y media. La actividad fue abierta y dirigida a investigadores, profesionales, estudiantes de grado y posgrado, así como al público en general interesado en los estudios de antropología y ramas afines sobre las tierras bajas sudamericanas. El objetivo de la actividad fue fortalecer el enfoque multidisciplinario, integrando la etnografía, la etnología, la historia y la lingüística, entre otras disciplinas, con el fin de brindar herramientas teóricas y metodológicas necesarias en los estudios de antropología en la región. Al seminario se inscribieron 215 personas provenientes de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos de América, Francia, México, Paraguay, Perú.